viernes, 31 de octubre de 2008

Un ejemplo de las posibilidades de uso en C. Sociales por un Maestro Rural

BUSCANDO MI ORIGEN




JORGE VIGNOLI

ESCUELA RURAL Nº40 PUNTAS DE CINCO SAUCES

ALUMNOS DE 4º, 5º Y 6º
INTRODUCCIÓN
Partiendo de que la informática no tiene soluciones milagrosas para las dificultades que enfrentamos los docentes en la tríada didáctica (docente-alumno- conocimiento) según Vitale.B. hoy los docentes nos enfrentamos ante este desafío de ver a la computadora como un problema más que ingresa al aula, o como una herramienta que nos posibilite potenciar los aprendizajes, teniendo en cuenta el interés y curiosidad del alumno por esta nueva tecnología.
Al utilizar la computadora como una herramienta para mejorar la propuesta educativa y que sea ésta un objeto de conocimiento, nos enfrentamos ante una formación de docentes ajena a esta tecnología que ve recelosamente este nuevo juguete(Vitale.B) y que algunas veces causa nerviosismo, inseguridad y resignación ante esta invasión.
La computadora como fuente de mejora educativa, según Vitale, nunca debe ser punto de partida de los aprendizajes. Por lo tanto, partiendo de un tema o concepto que el alumno tiene incorporado, ésta puede facilitar la ampliación o profundización de los mismos. Generando esto además la posibilidad de que el niño investigue, busque información sobre temas trabajados o a trabajar en Ciencias Sociales (Buscando mi origen). Facilitándole al docente trabajar en las distintas áreas tendiendo redes entre sus alumnos y otros centros educativos o instituciones relacionadas con la investigación propuesta.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Las Ciencias Sociales, como las Ciencias Naturales ,proporcionan al hombre y a la sociedad conocimientos fundamentales para entender al mundo en que viven y poder adaptarse al ambiente o transformarlo en su beneficio para obtener una mejor calidad de vida. Las C. Sociales estudian los hechos y situaciones histórico- geográficos, económicos, políticos, sociológicos y antropológicos culturales que afectan al hombre como individuo y miembro de una sociedad.
Este proyecto: “Buscando mi origen” le permite al alumno al investigar sobre el origen de su apellido e historia familiar, fortalecer su identidad y encontrar en Internet una herramienta fundamental para la investigación. Además le permite compartir, fortalecer los valores y desarrollar las actitudes que necesita el ciudadano de la sociedad democrática actual.
El propósito que se persigue es que el alumno sea capaz de tomar sus propias decisiones como fruto de la elección entre diferentes opciones cuando cuenta con la información disponible, comprendiéndola en sus diversas perspectivas y enmarcando sus decisiones en su propio proyecto de vida.
Es sabido la importancia que tiene la escuela y su entorno témporo-espacial en la historia cercana al niño, en la que es protagonista. Sumergirnos en la historia de la escuela, abordada desde diferentes ángulos nos brinda un valiosísimo soporte para movernos en el espacio y en el tiempo, valorando el hecho cotidiano como parte indispensable en la comprensión más amplia de la historia. El Proyecto: “ La Historia de la Escuela” trabajado este año, despertó el interés de niños, padres, abuelos y muchos vecinos, en saber el origen y significado de sus apellidos, lo cual se relaciona con las corrientes de inmigrantes que llegaron en distintos tiempos a nuestro país. Estos contenidos se trabajan en distintos niveles de profundización según el grado. Con este proyecto se busca mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de los conceptos de tiempo y espacio.
Además posibilita una mejor incersión de la escuela en la comunidad fortaleciendo la identidad y valorando el aporte de los distintos actores sociales que construyeron, construyen y construirán esta rica historia local.
“El olvido no es contrario a la memoria, el olvido es contrario a la verdad”, por eso es necesario rescatar aquellos valores, costumbres y hechos que identifican a la zona.

DEFINICIÓN DEL ENTORNO DE APRENDIZAJE
La enseñanza de las C. Sociales tiene como fin esencial brindar información, herramientas conceptuales, desarrollar las habilidades cognitivas y las actitudes que permitan a los alumnos abordar el aprendizaje de estas ciencias. Comprender a los seres humanos que viven en su entorno próximo y en otros lugares del mundo, en esta época y en otras, que tomen conciencia de que existen y existieron distintas culturas, las cuales tienen maneras diferentes de ver el mundo y de construir su sistema de creencias.
Para trabajar adecuadamente en este campo el alumno necesita apoyo para la adquisición, la formación, la reelaboración y la organización de nuevos conceptos e información y de opiniones que le permitan un crecimiento y una superación de los niveles de abstracción. En consecuencia, para construir conocimiento en C.Sociales, el niño necesita:
_ Comunicarse, observar, buscar y registrar información.
_ Razonar, interpretar y valorar la información (en sus aspectos formales y en sus contenidos temáticos).
_ Trabajar en situación de conflicto conceptual y teórico.
_ Construir opiniones sostenidas y cuando corresponda, modificarlas.
Ante esta situación, la integración de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación apoyando los procesos de enseñanza-aprendizaje, potencian el desarrollo de los mismos. A través de un propuesta colaborativa los adelantos tecnológicos favorecen el trabajo colectivo, modificando actitudes, aptitudes, concepciones y procesos cognitivos (MED202 Guillermina Waldegg).
Frente a los problemas, dificultades y necesidades educativas anteriormente planteadas, se procura que el aprendizaje sea significativo, pero éste necesita apoyarse en los saberes anteriores, es decir, en las ideas previas, las cuales permiten reconocer los obstáculos ante el nuevo conocimiento. Los obstáculos, según Bacheller permiten romper las estructuras cognitivas , al respecto, Piaget,1928,p 204 plantea que “ este choque de nuestro pensamiento al entrar en contacto con los otros” puede crear un estado de desequilibrio que dé como resultado la construcción de nuevas estructuras conceptuales y una nueva comprensión volviendo al equilibrio las estructuras cognitivas pero no ya acomodadas de nuevo de la misma forma sino que enriquecidas, permitiéndose el cambio conceptual, cuya toma de conciencia se logra por la metacognición, pudiendo tomar conciencia de que lo que se aprendió se lo pueda verbalizar y transferir.
Se aprende cuando la persona se apropia del objeto de conocimiento y lo puede aplicar a otras situaciones distintas.
Para que esta propuesta constructivista sea eficaz, y docente y alumno puedan enfrentar con mejores herramientas sus dificultades y problemas, deberá ser a través de la cultura de la colaboración. La construcción cognitiva del conocimiento tiene lugar a través de la creciente habilidad del individuo de considerar la perspectiva de los otros.
Sobre las base de las ideas de Vygotsky, se plantea que la actividad colaborativa le permite al individuo hacer algo que no podía hacer sin la colaboración del otro. El individuo gana un conocimiento y desarrolla nuevas competencias (internalización). La colaboración juega como un facilitador del desarrollo cognitivo individual. El aprendizaje es más un asunto de participación en un proceso social, que un esfuerzo individual. El conocimiento surge a través de una red de interacciones y es distribuido y mediado entre quienes interactúan (humanos y herramientas) (Coley Wertsch 1996).
Al estudiante ,en entornos tecnológicamente enriquecidos, le permite construir una comprensión del mundo a partir de objetos que manipula y sobre los cuales reflexiona.
Plantear que los conocimientos sean significativos para el niño, exige indagar sus ideas previas, tener en cuenta sus intereses, por lo tanto el docente debe reconocer que en la sociedad en la cual se encuentra inserto , las nuevas tecnologías y la globalización tienen un rol importante y el docente no siempre se encuentra en sintonía con los mismos.
Más que nunca, en una sociedad de cambios vertiginosos, la cultura de la colaboración es una posible respuesta, siempre y cuando todos los actores sociales tengan una mente abierta a los cambios constantes.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO


OBJETIVOS :

ü Aproximar al desarrollo del concepto de tiempo histórico mediante la comprensión de cambios y permanencias en su entorno, familia y la explicación causal de los hechos.

ü Fortalecer la identidad a través de la conceptualización de familia indagando sobre el origen de la misma.

ü Que el alumno amplíe sus horizontes culturales y trascienda su localización personal en el tiempo y el espacio.

ü Utilizar los recursos informáticos en todas sus posibilidades.

ü Favorecer situaciones de trabajo en redes e intercambio entre escolares del país o de otras partes del mundo, con el fin de enriquecer la experiencia individual y colectiva.



ACTIVIDADES

1.1-Confeccionar un árbol genealógico hasta los bisabuelos.

1.2 -Confeccionar una línea de tiempo personal del niño y su familia.

1.3 -Similitudes y diferencias: *Etapas vividas que se repiten en los padres, en los abuelos y en él.

*Diferencias niño hoy- padres hoy- abuelos hoy

2.1 –Realización de una presentación usando Power Point con fotos escaneadas sobre distintos familiares de su árbol genealógico, explicando el origen de su familia (de dónde provino, anécdotas familiares, etc.) según la información recogida en su hogar, ante el grupo, con la ayuda de los padres o abuelos.

2.2 –Buscar en Internet sitios que brinden información sobre los orígenes y significado de los apellidos o de los heráldicos. Según la información recabada, contactarse con casas de inmigrantes (gallegos, vascos, italianos, etc.), con instituciones de los países de origen, con el fin de conocer costumbres, tradiciones, comidas, música,… e investigar si alguna de esas características perduran.

2.3 –Organizar la información en grupos según, si es el mismo apellido ,o distintos de una misma región , elaborando fichas de trabajo, textos explicativos –argumentativos usando el procesador de texto. Talleres, aulas abiertas con padres, abuelos y vecinos para enriquecer la producción de los niños.

2.4 –Contactarse a través de la red ( con bases de datos, enciclopedias, bibliotecas virtuales, sitios seleccionados por el docente, etc.) o de cualquier otro medio de comunicación con otros escolares, personas o instituciones con el fin de solicitar o intercambiar información.

2,5 –Buscar sitios educativos dedicados a favorecer la comunicación entre alumnos de distintos centros educativos con el fin de presentar los trabajos de investigación y a su vez conocer trabajos relacionados con el tema o con otros trabajos relacionados con el currículo y que despierten el interés del grupo.

DURACIÓN Y FASES PREVISTAS
1ª Etapa –Información del proyecto a la comunidad. Marzo-Abril
Búsqueda de información en su entorno familiar
para elaborar el árbol genealógico: nombres, fechas,
lugares. Actividades 1.1, 1.2 y 1.3

2ª Etapa –Analizar comparando los tiempos, similitudes y Mayo-Junio
diferencias entre la niñez de las distintas
generaciones. Actividad 1.3
Organizar los datos y presentarlos –actividad 2.1

3ª Etapa –Realizar las actividades 2.2, 2.3 y 2.4 Junio-Julio
Agosto-Setiembre
Octubre

4ª Etapa –Actividad 2.5 Octubre-Noviembre
Diciembre

RECURSOS MATERIALES
-Computador.
-Conexión a Internet.
-Software.
-Libros

EVALUACIÓN:
1. Evaluación inicial
2. Evaluación formativa o de proceso
3. Evaluación final o sumativa

La evaluación inicial es la que parte de la información recabada para el diagnóstico, por los docentes, al inicio del proyecto, y se constituye en parámetro de comparación para confrontar los avances y productos que se obtienen, luego de realizada la propuesta del proyecto.
La evaluación formativa o de proceso proporciona información sobre cómo se desarrolla el avance del proyecto y su incidencia en los aprendizajes de los alumnos. Permite a su vez realizar cambios durante el proceso, con el fin de ajustar la intervención para lograr alcanzar los objetivos propuestos, es decir, retroalimentar en forma constante al proceso.
La evaluación final permite medir el impacto del proyecto y medir el alcance de los objetivos. Se dirige a medir el nivel de logros de las propuestas didácticas pedagógicas y de los aprendizajes de los alumnos. Deberá permitir la retroalimentación constante.

Este proyecto permitirá : -Que el docente planifique integrando áreas.
-Concientizar al docente para una cultura colaborativa.
-Desarrollar en el niño las nociones temporales, seleccionar analizar la información obtenida y elaborar conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA
Trepat Cristófol A. –El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales.
Mediateca y Bibliografía del curso

miércoles, 8 de octubre de 2008

Reflexiones sobre la Corriente Tradicional y su relación con las TIC en el Modelo 1:1

En el modelo 1:1, a partir de la corriente tradicional, el docente, ordena los pasos a seguir, vigila que estos se cumplan, a partir de un programa preestablecido, en la búsqueda de evitar el error, y los alumnos trabajan, en función de lo que el docente estableció. En esta modalidad, el intercambio entre alumnos es casi nulo, limitándose a desarrollar las pautas establecida por el docente. Es una modalidad de trabajo que limita la creatividad, y encasilla a los alumnos en trabajos, no se tiene en cuenta las expectativas ni intereses de los alumnos. No brinda consejos y apoyo técnico a los niños en el manejo de las TIC. Si hablamos de desarrollar actividades formativas específicas, éstas son escasas. Tiene dificultad para gestionar los grupos de trabajo, se basa en la individualidad que es su fuerte. No incorpora, ni modifica nuevos materiales al entorno educativo del niño, porque no confía en ellos. Con respecto a los contenidos expuestos, ni extiende, ni clarifica, y ni explica los contenidos presentados a trabajar en el aula. Existe una falta de supervisión en las actividades del niño. No hay posibilidad de formular preguntas que sirvan como indicadores sobre la marcha del niño. Este docente tiene dificultad para diseñar actividades que faciliten la comprensión de la información.
Otro punto importante en el trabajo en esta modalidad, es que no realiza valoraciones positivas ante aciertos y/o errores. Trabaja en forma aislada, sin mantener contacto con el equipo docente de su institución. Es nula la incitación a sus compañeros de trabajo para que amplíen y desarrollen propuestas de uso de las TIC en sus respectivos grupos.
En esta corriente es quizás donde se corre mas riesgo relacionado con lo planteado por Apple (1987) en Ideología y Currículo, y el problema de los saberes puestos en juego en la relación educativa, ya que en esta modalidad, los docentes marcan y determinan los trabajos y sus orientaciones, y que estos a pesar de presentarse como neutrales, esconden componentes ideológicos y de poder, que aun cuando se presentan como estructuras curriculares neutrales y fuertemente legitimados, esconden elementos, que hacen y tienen su origen en criterios pautados “en términos de reproducción del capital cultural dominante”, que no tiene porque ser el de a quienes está dirigido, generando y aumentando los mecanismos de resistencias a las nuevas propuestas, y rechazando los cambios que estas propuestas pueden generar, ayudado por institucionalidades, que establece reglas y códigos, como forma de mantenerse e evitar los cambios.
Es una modalidad de trabajo que no se adapta a las diferentes culturas generales y/o regionales, manteniendo relaciones de poder, por encima de las expectativas, y la generación de conocimiento no siempre logra el desarrollo humano, y si modificaciones y regulaciones sobre quien están dirigidos estos conocimientos.
En la corriente crítica, el docente, pauta líneas generales de lo que se desea, pero deja en libertad a los alumnos, para que desarrollen aquello en lo que tienen interés en forma autónoma; el docente es mediador y guía, del alumno, pero es este quien plantea objetivos y desarrolla el trabajo. En esta modalidad, a pesar de que cada alumno cuenta con los instrumentos tecnológicos, en el desarrollo de su trabajo; existe intercambio y consultas entre sus pares, y no se deja de lado el trabajo colectivo, como recurso posible.
Esta corriente, debe tener en cuenta la realidad y el entorno del educando, a la hora de proponer, cuando lo hace, o para estar abierto a las propuestas. Los docentes deben tener conocimiento de las expectativas, no ser determinante en las propuestas y si un guía en las que se proponen.
Este conocimiento que los docentes deben tener de las diferentes realidades culturales, sociales y económicas, determina además tener una preparación que les permita adaptarse e involucrarse, por lo que su formación no debe ser estructurada y si muy flexible, acompañada además por el sistema que lo forma, ya que supone educadores abiertos a los cambios, que muchas veces trasciende lo pedagógico y didáctico, y en la búsqueda de la cantidad, pero no exenta de calidad, en sociedades con nuevas relaciones culturales y laborales, que además, genera cambios profundos en tiempos pequeños.
Algunas criticas a esta corriente, marcan, que en el fondo los que se busca, es preparar gente para un mundo capitalista y el control social, con una enseñanza que debe formar en habilidades, mas allá de los contenidos, y donde la competencia es fundamental, pero con fuerte “afianzamiento de lo actitudinal en la enseñanza, cuando se plantean objetivos de formar hombres flexibles y adaptables, autónomos, con capacidad de decisión y con competencias comunicativas suficientes” (Teorías pedagógicas contemporáneas).

De nada nos sirve una computadora por alumno, y toda la tecnología a su servicio, si no construimos seres pensantes y críticos, con una formación general, en aquello, que fue históricamente, y por demás exitoso, en nuestra educación. “Cada corriente y modelo pedagógico ha surgido desde expectativas sociales diferentes que los fueron alentando hasta producir los cambios. (Pero) los cambios nunca son totales y definitivos, y cada modelo aporta algo” (Achard, Isabel).
El docente, ya no se construye a partir del imaginario de tener conocimiento y poder, y si en él rol de guía y formador, con conocimientos, identidad profesional, competencias profesionales prácticas y personalidad, pero con continuas modificaciones y ajustes, que acompañen los cambios en su entorno profesional, que casi siempre son mas rápidos. Estos nuevos tiempos tecnológicos, ponen en duda el papel que juega el educador como generador de conocimiento; la información que necesitan los jóvenes, está al alcance de una tecla, el rol del educador no puede ser únicamente generador de información, debe ser un complemento, selección, análisis y crítica, lo que hace necesario la “conformación de comunidades críticas de profesores, de cara a una acción transformadora y en el marcote una sociedad educativa y democrática”. (Kemmis).
Los docentes, deben favorecer la autoestima y autonomía, promover la participación de todos aquellos involucrados en la formación del joven, y la educación democrática en la gestión de los centros educacionales. Las escuelas como generadores de conocimiento y actividad hacia fuera, no cerrada a los intereses de su entorno.
Todo lo anterior supone, que el docente debe coordinar con sus pares, por lo que se requiere, igual preparación para todos; estar actualizados en el uso de las nuevas tecnologías, lo que requiere preparación; fomentar el trabajo cooperativo y de colaboración en todos los órdenes, con acompañamiento personalizado para quien se les hace necesario, fomentando el espíritu critico, que hace necesario que los docentes y quien los forman sean también críticos, con una educación de calidad y equidad, vinculando las culturas laborales e institucionales con los docentes y los centros educativos
A estos cambios nos resistimos, ya que suponen pérdida de poder y centralidad; estos suponen una nueva concepción de educación y de los docentes; se hace necesario nuevas experiencias y un constante “aprender”, como también cambios en las estructuras y planes, que deberán ser mas abiertos y menos burocráticos, permitiendo adaptarse a los cambios con mas rapidez y practicidad. Estos no deben ser sólo mentales, debemos generar cambios estructurales y de planificación.
Las escuelas se constituir en centros generadores del conocimiento y complementación democráticos, donde se eduque individuos con ideas claras contra la explotación, desigualdad e injusticia; que respete diferencias culturales y políticas; abierta a los cambios, el diálogo y la crítica; rechazando falsas objetividades; con docentes comprometidos con su trabajo y el entorno. Las nuevas pedagogías críticas, se construye a partir del trípode formado por los intereses técnicos, formado por los saberes instrumentales a partir del trabajo, y relacionado con las ciencias empírico-analíticas; los intereses prácticos, que se manifiestan por el lenguaje, dando lugar a las ciencias interpretativas; y lo intereses emancipa torios, relacionados con el poder y la ideología, y que dan lugar a las ciencias críticas.

¿PORQUE UNA COMPUTADORA POR ALUMNO EN UN ENTORNO LIBERAL?

Este comienzo del siglo XXI, entre otros profundos cambios, nos encuentra frente a un nuevo sistema de comunicación, con base en un lenguaje digital universal, que integra globalmente la producción de palabras, sonidos e imágenes, de cada una de las diferentes culturas e identidades generales e individuales. Las redes informáticas, con base a nuevas tecnologías crecen a pasos rápidos y profundos, produciendo cambios sociales, económicos y culturales.
Ante las posibilidades de desarrollo y económicas que posibilitan las nuevas tecnologías, mas allá de los usos militares y científicos, los países desarrollados empiezan a popularizar la informática, a partir de desarrollo de tecnologías que reducen el tamaño de las computadoras, como también disminuir sus costos, produciendo cambios en social y laboral.
Estos cambios tecnológicos, representa para los países en desarrollo, grandes desafíos que van desde lo económico hasta lo cultural y social; las sociedad de la información comienza a ser global, y sus consecuencias y culturas también. Los fines libertarios y descentralizados, publicitados para la red de la información (Internet), rápidamente a ser domesticada y conquistada con fines comerciales y mercantilistas.
El hoy tecnológico, y su exponentes mas representativos, ya sea estos individuos u organizaciones, tienen en parte su origen en el espíritu libertario y fermental de la década de los sesenta en Estados Unidos, y parte de Europa, a contramano de un modelo empresarial y de gestión rígido y predeterminado. Esta revolución tecnológica de la información, influye en las sociedades, generando nuevos modos de producir, comunicar, vivir, produciendo aplicaciones y usos, que genera a su vez nuevas tecnologías, costumbres y comportamientos sociales e individuales.
Como resultado de esta revolución tecnológica, para Castells,(1996) estas sociedades desarrolladas se organizan a partir de la producción como la acción de la humanidad sobre la materia y su transformación en un producto, la experiencia, que genera interacciones entre identidades culturales y biológicas con el entorno social, en las búsqueda de satisfacción de las necesidades y por último el poder, que basado en la producción y experiencia impone el deseo de algunos sujetos sobre otros.
Una revolución donde lo epistemológico, ético y político, hacen a la formación de la conciencia de los individuos: lo primero, por transformación y reemplazo de paradigmas; lo ético, por afirmación e valores según criterios de conservación y tradición, y lo político, por rechazo a justificar los históricos, como producto de leyes históricas, y si producto “articulaciones hegemónicas y contingencias”. (La posmodernidad: sus negaciones y principios.). Una posmodernidad donde lo tecnológico, juega en forma fundamental, en lo referente a la formación de las identidades, ya sea individuales o de grupo.
Aquellos individuos, que fueron creadores de este mundo tecnológico en que nos encontramos inmersos, trabajaron y crearon en libertad, sin trabas ideológicas, políticas, sociales como tampoco económicas, y esto es un antecedente que no debemos olvidar hoy, cuando planificamos y desarrollamos políticas educativas, y en particular, en lo referente a la introducción y aplicación de las Tic. “Por esto se hace ineludible que se diseñen mecanismos que permitan una rápida evolución en las escuelas, sin que se dicten centralmente las formas de implementación. Se hace cada vez más imperativo pensar en que tipo de educación queremos, y qué vinculación con la tecnología consideramos que ésta debe tener, más que definir contenidos o programas a utilizar”. (García, Castrillejo; 2006)
Estas nuevas estructuras, deben ir acompasadas de instrumentos y docentes que fomenten la creatividad y colaboración. “Así como en tiempos de la industrialización se disciplinaron los cuerpos, quizás éste sea un tiempo para favorecer sus despliegues desde las instituciones y sus modalidades organizativas.”
Lo que caracteriza nuestra realidad, no es el central del conocimiento y la información, -que es importante- y si la aplicación que se hace del conocimiento adquirido, al procesamiento y generación de nuevo conocimiento, en un circulo que se retroalimenta, pero que también constantemente recibe aportes, que hacen aumentar su tamaño.
Cuanto mas rápido sean los emplazamientos de la innovación, la producción y el uso de las nuevas tecnologías, mas rápidos serán los cambios sociales y también mas profundos, por lo que debemos estar preparados no para enfrentar estos cambios, y si para adaptarnos a ellos y adaptarlos a nuestras necesidades.
¿Cual es el rol del docente, en este entorno tecnológico? ¿Debe tener la misma preparación, un docente de contexto urbano, que otro de contexto rural? ¿Deben seguir siendo los docentes y escuelas, uniformes y estructurados en lo referente a preparación y programas, sin tener en cuenta el contexto social y social? ¿Cómo deben los docentes hacer frente a un conjunto de brechas, que tienen en la escuela, el reflejo de lo que sucede en la sociedad?
Dejemos de lado las diferencias económicas, sociales y culturales, como también la brecha digital, que existe hoy en día en nuestra sociedad, y que limitan de forma importante la forma y el como llegar a los educandos. Imaginemos por un momento una sociedad donde las diferencias son salvables y donde la escuela sigue en su rol integrador y movilidad social.